DISFONÍAS ORGÁNICAS CONGÉNITAS
INTRODUCCIÓN
Estas anomalías se caracterizan por presentar problemas fonatorios ya desde la infancia, aunque en algunos casos lo hace mucho más tarde al comienzo del uso profesional de la voz. Esto ha hecho que ciertos autores consideren estas lesiones de origen adquirido o mixto
El cierre glótico no se realiza de forma completa, de modo que los pacientes para compensar este defecto, realizan un fenómeno compensatorio destinado a aumentar la tensión de los músculos laríngeos y mejorar así el cierre glótico. A consecuencia de este mecanismo secundario suele aparecer una disfonía de esfuerzo o hipertónica que se asocia a la disfonía por la lesión congénita de base.

Es necesario previamente recordar la estructura anatómica de la cuerda vocal en una sección de la misma (ver figura 1). Esta está formada por 2 elementos fundamentales, la cubierta (epitelio escamoso estratificado, que es flexible), y el cuerpo (ligamento de la cuerda vocal, que es rígido), así que la cubierta se desliza ondulando sobre la porción ligamentosa que es el cuerpo.
Como teoría fisiopatogénica podemos considerar al quiste-sulcus-vergeture-puente mucoso como una lesión con similar origen, pero en diferentes momentos evolutivos.

Según esta teoría propuesta por Cornut y Bouchayer, estas lesiones se originarían como una invaginación quística cerrada (ver figura 2), posteriormente en el trascurso del tiempo y dependiendo del uso fonatorio y grosor de pared, se podría producir una exteriorización del quiste lo que generaría vaciamiento del contenido y quedaría un bolsillo en forma de surco dando como resultado el sulcus vocalis. Si la apertura se realizara de mayor tamaño podría dar lugar a una estría ancha o lo que es lo mismo el vergeture. Y por último, la apertura al exterior por 2 orificios, generaría lo que llamamos puente mucoso.
Las disfonías de origen congénito más frecuentes están causadas fundamentalmente por las siguientes lesiones:
- Quiste epidermico
- Sulcus glótidis
- Vergeture
- Puente mucoso
- Microsinequias
1.-QUISTE EPIDERMICO INTRACORDAL
1.1.-Concepto
Es una lesión orgánica que se localiza en el corion de la mucosa de la cuerda vocal, llegando a veces a dislacerar fibras del ligamento vocal. Se trata de una cubierta de epitelio poliestratificado y queratinizado generado por la invaginación del tejido epitelial en el

desarrollo embrionario. No siempre es una lesión redondeada y blanquecina, sino que con frecuencia se adapta a los planos de la cuerda adquiriendo formas longitudinales o de huso, lo que puede dificultar su identificación incluso tras una cordotomía.
En el 25 % de los casos se presenta asociado a otras lesiones congénitas.
En ocasiones presenta un poro o apertura en la cara superior, del que sale un líquido blanco y espeso, producto de la descamación del epitelio quístico. Ver Figura 3
1.2.- Manifestaciones clínica
Los síntomas van a depender del grado de afectación de la onda mucosa. Si el quiste es pequeño y superficial, puede pasar desapercibido durante años, y causar disfonías periódicas coincidiendo con el comienzo laboral o actividades que requieran abuso vocal. Si se trata de un quiste de mayor tamaño, y se adhiere al ligamento vocal, éste bloquea el movimiento de deslizamiento de la cubierta por lo que se suelen manifestar desde la infancia como una voz ronca con falta de sonoridad y modulación. Son niños que emiten su voz realizando un gran esfuerzo y tienden a la fatiga vocal.
1.3.- Diagnóstico
La Laringoscopia muestra la existencia de una lesión redondeada por debajo de la mucosa. Casi siempre existe un fenómeno de edema y dilatación vascular en la cuerda que suele converger hacia el quiste. Otras veces el quiste no es visible y solo se aprecia edema y dilatación vascular (corditis vascular). Incluso la presencia de un pólipo aislado (pólipo centinela) nos puede indicar que debajo se asienta una lesión quística.
En la estroboscopia se aprecia el movimiento de la onda mucosa es uno de los parámetros más útiles en la que vemos una onda asimétrica, retardada, disminuida en amplitud y con un cierre incompleto. Otras veces la onda mucosa en vez de ser homogénea, progresa de atrás hacia adelante
En muchos casos a pesar todos los medios diagnósticos, el quiste puede pasar desapercibido, sobretodo si son bilaterales, por lo que el diagnóstico se hace como hallazgo quirúrgico ante una intervención exploratoria por corditis con dilatación vascular o por un pólipo laríngeo o bien por una disfonía que no evoluciona adecuadamente con rehabilitación vocal.
1.4.- Tratamiento
El tratamiento es multidisciplinar y es donde la colaboración entre el ORL, foniatra, logopeda y el mismo paciente ha de ser fundamental y planificar un tratamiento consensuado.
La existencia de una escasa repercusión en el VHI (Voice Handicap Index), nos orienta hacia un tratamiento conservador mediante técnicas de rehabilitación vocal, consejos de higiene vocal y tratamientos médico en los episodios de reagudización de la disfonía.
En caso de que el paciente decida la fonocirugía hemos de optar por realizar una primera tanda de reeducación vocal preoperatoria corta y tras el reposo vocal post-quirúrgico, continuar con la rehabilitación vocal.

La técnica quirúrgica (ver figura 4) sería una cordotomía o incisión longitudinal de la mucosa adyacente al quiste, seguido de un minucioso despegamiento de las paredes quísticas de la mucosa para la extirpación en monobloque.
La recuperación vocal tarda semanas, siendo fundamental el trabajo rehabilitador para facilitar y recuperar los movimientos de la onda mucosa. Esta fase va a ser larga y de evolución lenta sobretodo si ha habido contacto con el ligamento vocal.
2.-SULCUS VOCALIS Y PUENTE MUCOSO
2.1.- Concepto


Como ya se ha dicho, podríamos considerarlo como un quiste epidérmico abierto por su cara superior y que ha vaciado su contenido, quedando como una cavidad virtual (figura 5 y 6). Para los otorrinolaringólogos podríamos asimilar la formadel sulcus a la de una cripta amigdalar en la que vemos el orificio externo que se invagina hacia el interior del parenquima amigdalar.
Cuando se abre por la cara superior e inferior de la cuerda vocal lo denominamos puente mucoso (Figura 7 y 8).


Esta invaginación puede hundirse en el interior de la cuerda vocal llegando al espesor del ligamento y provocando dislaceración de sus fibras.
Con frecuencia se asocian a entre si las malformaciones, uni o bilateralmente, así como con lesiones adquiridas como nódulos, edemas (monocorditis y pólipos.)
En realidad se han descrito tres tipos de sulcus:
– Sulcus tipo 1 o fisiológico: se debe a la impronta que la apófisis vocal de los aritenoides producen en las cuerdas vocales al separarlas; no suelen dar clínica. Son más evidentes en la inspiración profunda y en pacientes con atrofia vocal (ancianos).
– Sulcus tipo 2 : es el llamado sulcus en “estría” o vergeture (según la terminología francesa).
– Sulcus tipo 3 o verdadero: es el que estamos describiendo.
2.2.- Manifestaciones clínicas
Los síntomas son variables dependiendo del tamaño de la lesión , profundidad, grado de adherencia al ligamento vocal, fibrosis asociada, lesiones concomitantes y técnica vocal del individuo
Los síntomas más leves suelen ser una voz con tendencia a la fatiga, tono elevado y un timbre sordo, apagado y con escasos armónicos.
Muchos de estos pacientes se quejan más por síntomas de disconfort vocal como cansancio y esfuerzo al hablar que por su timbre áspero ya que están habituados a él y lo perciben como propio.
2.3.- Diagnóstico
Se ha dicho que el sulcus se intuye por la clínica, si sopecha por la estroboscopia pero se diagnostica por la visión quirúrgica
La estroboscopia ha de ser de buena calidad y utilizar el máximo zoom y el mejor enfoque que dispongamos puesto que estas lesiones suelen pasar desapercibidas con el espejillo laríngeo y con la fibroscopia. En la imagen suele verse como una pequeña lesión blanquecina asociada a signos indirectos como acúmulo salivar y aumento de la vascularización. La onda mucosa es más perezosa que la de la cuerda vocal sana, su amplitud está reducida, lo que provoca pérdida de la simetría de la onda mucosa.
2.4.- Tratamiento
El tratamiento del sulcus vocalis se ha de enfocar de modo similar al quiste epidérmico, prevaleciendo la actitud conservadora y las preferencias del paciente puesto que se trata de una misma lesión pero en diferente estadío.
La técnica quirúrgica difiere en que se debe realizar una doble cordotomía, superior e inferior al orificio para poder extirpar la bolsa quística junto con el bolsillo de apertura.
Para el puente mucoso hemos de ser aún más conservadores y decidirnos por la cirugía en casos muy seleccionados ya que no podemos eliminar la mucosa del puente mucoso por el riesgo de dejar un gran defecto y por lo tanto una cicatriz rígida.
3.- VERGETURE
3.1.- Concepto
Como hemos dicho anteriomente hay autores que lo consideran un tipo de sulcus y lo denominan sulcus tipo II o bien sulcus vergeture o en estría.

El vergeture se trata de una atrofia de la mucosa y del espacio submucoso a lo largo de la cuerda vocal, que ocasiona la adherencia de la mucosa al ligamento impidiendo o dificultando el deslizamiento de la cubierta mucosa. A veces puede dejar dehiscente el ligamento vocal poniendo directamente en contacto la mucosa con las fibras musculares (figura 9 y 10).

Esta lesión suele ser bilateral, provocando el hundimiento de los bordes libres, lo que va a generar el arqueamiento medial de la cuerda y por lo tanto una glotis oval cuando las cuerdas vocales están cerradas.
3.2.- Manifestaciones clínicas
El paciente que presenta un vergeture, posee una voz característica desde la infancia, también presente en algunos miembros de la familia. Son personas que perciben su voz con naturalidad, pero ya desde muy jóvenes refieren síntomas de cansancio vocal en ciertas situaciones, se quejan de carrapeo, sequedad y parestesias faríngeas, todo ello debido a un sobreesfuerzo compensatorio.
Suelen tratarse de voces agudas con una gran restricción para los graves, y en algunas situaciones en varones puede percibirse como una voz afeminada.
Es necesario hacer un diagnóstico diferencial con la disfonía psicógena,y con los trastornos de la muda vocal.
3.3.- Diagnóstico
La laringoestroboscopia es fundamental para visualizar estos hallazgos ya que a simple vista puede dar el aspecto de unas cuerdas normales. La luz estroboscópica muestra una estría longitudinal que abarca gran parte de la cuerda, con disminución de la amplitud de la onda mucosa. El cierre glótico es incompleto con morfología oval. Por otro lado aparece cierre del vestíbulo laríngeo en sus ejes lateral y antero-posterior, pero sobretodo suele predominar una hipertrofia muscular de bandas que ayuda a empujar medialmente las cuerdas vocales en un intento de mejorar el cierre glótico. Estas compensaciones no hacen sino complicar el diagnóstico puesto que suelen ocultar la visión de las cuerdas vocales.
3.4.- Tratamiento
El tratamiento del vergeture es eminentemente rehabilitador, en la medida que reconduce los sobreesfuerzos fonatorios y por lo tanto no mejora la calidad vocal aunque sí los síntomas de cansancio y disconfort vocal. En casos excepcionales se puede optar por la fonocirugía ya que los resultados son discretos.
El despegamiento de la mucosa atrofica con un espacio de Reinke inexistente, con gran fibrosis y atrofia del ligamento vocal supone un reto para los fonocirujanos experimentados. Se persigue crear un plano de deslizamiento entre la mucosa y el ligamento. En caso de conseguirse, el trabajo del logopeda debe ser intenso y encaminarse a movilizar y desbloquear dicho plano para generar la onda mucosa.
Otras técnicas más sencillas y menos fisiológicas consistiría en las inyecciónes preferentemente de grasa para mediatizar y rectificar el arqueamiento del borde vocal y conseguir un cierre glótico completo.
4.- MICROSINEQUIAS
Se trata de una membrana fina, a veces traslúcida que se sitúa en la comisura anterior de la glotis. En el adulto se localizan por debajo de la comisura anterior (Figura 11 y 12).

Es raro que aparezcan como lesión aislada, ya que se descubren ante disfonías por sulcus o nódulos.
Las microsinequias no dan clínicas por sí mismas.

Aunque no comprometen la movilidad de las cuerdas vocales suelen ser un factor favorecedor del sobreesfuerzo vocal por lo que contribuyen y se asocian a la presencia de nódulos vocales. Por eso debe sospecharse una microsinequia ante la existencia de nódulos vocales que fracasan o recidivan precozmente tras el tratamiento rehabilitador
El tratamiento es rehabilitador y en casos muy sintomáticos se aplicarán técnicas fonoquirúrgicas.
LESIÓN CONGÉNITA
LESIÓN EXT
BIBLIOGRAFIA
– Bouchayer M., Cornut G.(1992). Folia Phoniatric, 44, 155-184.
– Cobeta Marco I., Pérez Esteban ML., Montojo Woodeson J.(1996). Lesiones glótica congénitas. En García-Tapia R., Cobeta I. (eds). Diagnóstico y tratamiento de las trastornos de la voz (pp.219-223). Madrid: Garsi.
– Heuillet-Martin G., Garson-Bavard H, Legré A. (2003). Las disfonías con lesiones congénitasas. En Una voz para todos (pp39-51). Marsella: Solal.
– Sataloff RT. (2005) Structural Abnormalities of the Larynx. En Sataloff RT (ed). Proffessional Voice. The Science and Art of Clinical Care (pp 1291-1307). San Diego- Oxford: Plural Publishing.
– Casado-Morente JC y Pérez-Izquierdo A (2009) Trastornos de la Voz: del diagnóstico al tratamiento. Málaga: Editorial Algibe.
6 noviembre, 2011 @ 17:42
Hola soy estudiante de fonoaudiologia y tenia que realizar una investigacion sobre polipos y zulcus, me parecio una pagina muy interesante mas aun por los videos. Muchas gracias.
6 noviembre, 2011 @ 17:49
Me alegra saber q te ha gustado mi pagina y q te ha ayudado. Un saludo y suerte en tus estudios
19 abril, 2012 @ 17:19
Hola, gracias por esta página, soy logopeda,tengo una paciente con edema de reinke ya operada, la otorrino le dice que se le han pegado las cuerdas vocales por hablar antes de las dos semanas, ni lapaciente ni yo no hemos sabido sabido este dato hasta meses después de estar rehabilitaándola sin resultados. La disfonía continua obviamente. Le rogaría me aconsejara que hacer, ya que la reintervendrá y le dice que comience a hablar desde el primer instante. Gracias de antemano María
25 abril, 2012 @ 14:16
El edeam de Reinke es la intervención que con mayor freceuncia tiene mas disfonía postquirúrgica. Estoy de avcuredo con un reposo vocal post cirugía de 4-5 días. no tengo tan claro lo de la reintervención pero no conozco el caso en profundidad.
Un saludo
24 mayo, 2012 @ 21:04
Dr. donde podre encontrar informacion de papilomatosis laringea.
Muy buena su web desde ya muchas gracias
25 mayo, 2012 @ 11:25
Busca en bibliografia especializada americana.
Un saludo
31 mayo, 2012 @ 1:10
Me diagnosticaron hiatus hace 3 años y ahora al parecer tengo un sulcu pero nunca antes fue visto, solo en la ultima estroboscopia a que se puede deber ya que mi voz nunca fue disfonica, ni me eh operado ni tampoco tuve nodulos. Gracias!!!!
31 mayo, 2012 @ 14:32
El sulcus en una patología dificil de ver en una exploración normal; se dice que se intuye con la clínica, se sopecha con le estroboscopia y se diagnpstico opr la laringoscopia directa ( bajo anestesia general). Si no te da clínica(disfonía) no te hagas nada; si tienes disfonía te aconsejo que empiezes por logopedia y deja la cirugía par ael final.
Un saludo
7 junio, 2012 @ 0:34
Drcasado, gracias por su respuesta. Realice foniatria durante casi los 3 años sin una mejora considerable, tendria algun tipo de mail a donde le pueda enviar el video de la videoestroboscopia como para que usted pueda evaluarlo? Gracias
25 agosto, 2012 @ 3:50
hace varios años me diagnosticaron hiatus hice varios tratamientos sin resultado. Mi disfonia es crónica. Hay alungun solución. Gracias
31 agosto, 2012 @ 10:37
habría que ver el tipo de hiato pero actualmente s puede solucionar bie infiltrando grasa o hidroxilapatita cálcica(Radiesse). Pero lo ideal es relizar una laringoscopia y ver.
Un saludo
12 noviembre, 2012 @ 14:57
hola quisiera saber sobre patologias laringeas hipotonicas e hipertonicas podrias ayudarme ??
14 noviembre, 2012 @ 8:57
Están dentro grupo de las disfonías funcionales puras o simples. Haz una búsqueda en internet con esto
Un saludo
30 noviembre, 2012 @ 22:53
Hola Dr Casado, estoy operado de sulcus en cuerda vocal izquierda desde agosto, y asistiendo a logopedia desde entonces, el caso es que al mes de la operación estaba bastante mejor que ahora, me vuelvo a quedar sin voz y dolor de garganta por el esfuerzo realizado al hablar, es una lesión que no tiene solución?, me podría dar alguna solución a este malestar? , gracias anticipadas y disculpe las molestias ocasionadas.
Saludos.
27 diciembre, 2012 @ 11:38
La cirugia del sulcus es dificil`y de larga recuperación. Habría que hacer un alaringoestroboscopia y ver si se ha conseguido mavilidad en la cuerda vocal, puede ser de utilidad infiltrar la cuerda vocal.
Un saludo
18 febrero, 2013 @ 19:16
Hola Dr. Casado, hace un año que voy a rehabilitación logopédica porque al ejercer mi profesión por primera vez a tiempo completo noté que me quedaba afónica muy a menudo, soy maestra de infantil, aunque desde pequeña he tenido facilidad para quedarme afónica y tengo un tono de voz bastante grave. Fuí al otorrino y este me derivó al logopeda porque me vio un nódulo. El logopeda despues de un año de trabajo me aconsejó visitar a un foniatra porque la mejoria era insuficiente, la foniatra me realizó una laringoestroboscopia y me detectó un sulcus/vergeture en la cuerda vocal derecha, además de una microsinequia en comisura anterior,y la lesión nodular edematosa cuerda vocal izquierda. Ellos dicen que debo operarme por mi profesión, despues de la operación seguiré con la rehabilitación logopédica y me ha dicho que tendré que estar de baja 4 meses aprox. Mi pregunta es si realmente la operación va a mejorar tanto la calidad de mi voz? tengo bastante miedo, no quiero pasar por quirófano para de aquí dos años estar otra vez igual.
Muchisimas gracias por adelantado!! Un saludo
22 febrero, 2013 @ 10:41
Lo que tiebnes es relativamente frecuenbte, tienes unadisfonñia orgánica congénita por dos lesiones suluc y sinequia.
El unico tratameint posible es la cirugía y efectivamente la recuperación es lenta.
Tiens que pensar que si no te operas tu calidad de voz empeorara paulatinamente y tu vives de la voz. Aprovecha un periodo vacacional, pero sin lugar a dudas te lo aconsejo. Tambien te digo que debe operarte un otorrinolaringólogo que este muy especializado en voz, ya que esta operación no la hacen todos.
Un saludo
19 febrero, 2013 @ 10:15
Buenos días:
Gracias por la información que me aclara algunas dudas sobre mi patología. Quisiera saber sobre los resultados de la intervención quirúrgica en cicatriz en cuerda vocal tratada con grasa del abdomen del propio paciente. No se que consecuencias puede tener y que grado de fiabilidad da este tipo de intervención. ¿En que porcentaje es exitosa?
Muchas gracias
22 febrero, 2013 @ 10:33
Es una buena posibilidad.
El pronostico depende del tamaño de la cicatriz.
De cualquier forma la mejoria no es inmedatao, debes esperar más de 1 mes.
Un saludo y suerte
26 marzo, 2013 @ 0:25
Hola, me han operado de un pólipo y resulto que debajo había un puente mucoso como hallazgo quirúrgico.
Al año me ha vuelto a salir un pólipo en la misma cuerda y similar ubicación. Mi voz es disfonica y padezco fatiga vocal.
He estado haciendo rehabilitación foniatrica durante 4 meses pero el pólipo no disminuye, eso si, es líquido y no vascularizado.
Mi duda es :
– el puente mucoso vuelve a salir facilmente y puede seguir produciendome polipos? Hay alguna manera de saber sí puedo volver a tener un puente mucoso debajo del pólipo antes de operarme o sólo se descubre quirúrgicamente? En las exploraciones no se ve.
– En esta situación, tiene sentido volver a operarme otra vez, ya que con cada operación la calidad vocal va empeorando , si puede volver a salirme en cualquier momento aunque mejore mi técnica vocal?
– Hay algo que pueda hacer para acabar para siempre con el puente mucoso, en caso de que lo volviera a tener debajo del pólipo? O hay algo que puedo hacer para evitar que vuelva a salirme en caso de operarme?
Muchísimas gracias por su atención
26 marzo, 2013 @ 12:00
Es habitual la asociación entre puente mucoso(patología congénita) y pólipo vocal(patologi adquirida).
La solución es tratar mediante doble cordotomía el puente mucoso si no ma recu`peración nunca va a ser completa.
un saludo
26 marzo, 2013 @ 15:03
hola tengo sulcus vucalis e incompetencia glotica hace 2 años quiro saber si ahy cura
27 marzo, 2013 @ 9:58
Habría que valorarlo con estroboscopia. Pero una opcion es fonomicrocirugía mediante cordotomia doble en “gajo de naranja” e infiltración posterior con grasa o hidroxilapatita calcica.
Un saludo
20 abril, 2013 @ 1:13
Muy buenas. Soy cantante profesional, la primera vez que fui a revisión foniátrica me diagnosticaron microsinequia comisural anterior. Me imagino que por eso cualquier incorrección técnica me resultaba muy molesta, nunca he tenido problema alguno de nódulos, edema… He notado que cantando cómo barítono me canso mucho más y que el registro grave es más frágil, en cambio cantando como Contratenor experimento muchísima menos fatiga vocal. Supongo que al cantar en voz de cabeza la mayoría del tiempo (en falsetto) las cuerdas están más cómodas, o la microsinequia no tiene efecto. Me encantaría aclararme en los fundamentos fisiológicos de este tema para poder decidirme por un registro u otro y para poder comprender mejor el funcionamiento de mi aparato fonador. Muchas gracias!
21 abril, 2013 @ 18:35
Ya q eres cantante profesional te aconsejo dos cosas, respecto a tu posible patologia vocal es necesarionrealizar un diagnostico correcto mediante laringoestroboscopia por un otorrinolaringologo especializado en los temas vocales; por otro lado, respecto a tu registro cantoro debes acudir a un profesor de canto.
Espero q tengas suerte y estoy a tu disposicion.
Un saludo
16 mayo, 2013 @ 21:23
Hola muy buenas!
Contacto con usted porque buscando información en internet he dado con su página web. Querría hacerle una pequeña consulta para ver si puede echarme una mano. Verá, el caso es que hace un año aproximadamente me detectaron en las cuerdas vocales un sulcus vocalis. En realidad fui a consulta con un otorrino que me miró la laringe y las cuerdas por dentro y me dijo que lo que yo tengo solo podría saberse a ciencia cierta con cirugía , pero que o bien mi problema era,como le he dicho, un sulcus vocalis o un quiste intracordal. El caso es que para mí la voz es algo muy importante ya que soy estudiante de teatro, y esta es una profesión donde la voz,como sabrá, juega un papel fundamental porque se trata de mi herramienta de trabajo. El otorrino al que acudí me recomendó rehabilitación con un logopeda y así lo hice. Actualmente estoy con una logopeda intentando poco a poco aprender a usar mi voz debidamente para que no suene “con aire” y “rasgada” como suena ahora. La logopeda me dice que lo que hacen mis cuerdas es que, en vez de juntarse al producir el sonido, se quedan “medio juntas”, es decir, que no se llegan a juntar debidamente, por eso mi voz suena rasgada, por que al no cerrarse las cuerdas se escapa aire entre ellas (perdóneme si me explico mal).Entonces mi logopeda está intentando conmigo enseñarme técnica vocal para así no tener necesidad de pasar por quirófano (que aunque me han dicho que es una operación sencilla me han dicho que tiene sus riesgos y puede quedar la voz “tocada”)ya que a mi el pensar en operarme me da un poco de miedo. Por eso acudo a usted para ver si podría recomendarme algunos ejercicios que yo pudiera hacer en casa para ejercitar las cuerdas vocales , ejercicios para que estas se junten como debieran y así salga la voz limpia y clara. Si me ayuda le estaré muy agradecida. Muchas gracias de antemano, perdone las molestias. Espero su respuesta.
Un saludo
17 mayo, 2013 @ 7:54
Realmente no se rata de hacer unos determinados ejercicios. Hay algunas patología laríngeas (lesiones intracordales congénitas) en las que la logopedia puede ayudar pero no van a resolver el problema. Si se confirma que es un sulcus o un quiste la unica solución es quirúrgica.
Un saludo
28 mayo, 2013 @ 9:45
Buenos dias Dr Casado!
Muchas gracias por su respuesta! Entonces ud me recomienda operarme cuanto antes o seguir con la reabilitaciòn logopédica? Es que sí que es verdad que el tener la voz bien cuanto antes sería un respiro para mí, porque como le dije me dedico al teatro y necesito tener la voz en buenas condiciones. Y una ùltima pregunta, si finalmente me opero del sulcus, cuánto tiempo tardaría en reabilitarme del todo? Es decir, en cuánto tiempo tendría la voz totalmente recuperada? La verdad es que la operación me asusta un poco, tengo miedo de quedar mal porque las cuerdas son muy delicadas . Espero su respuesta, muchas gracias otra vez!
Un saludo!
3 octubre, 2013 @ 20:43
hola doctor, me operé hace tres días de sulcus y aprovecharon para quiarme las amigdalas porque me daban muchos problemas, ahora estoy bastante asustada porque no me sale nada de voz, solo voz baja, no se si es propio de la intervención o quizá algo no fue bien.
Espero pueda ayudarme, un saludo
4 octubre, 2013 @ 8:02
Es normal. Debes esperar 10-15 días
Un saludo
30 octubre, 2013 @ 18:23
buenas tardes dr :
cordial saludo , fui operada de un sulcus bocal y extracion de polipos porque me cansaba mucho y hacia mucho exfuerzo , me operaron el dia 17 juni ahora es peor me canso mas sufro de disfonias a menudo , mi pregunta es cuanto debo esperar para recuperarme o si mi voz ya queda asi y fue peor el remedio que la enfermedad
3 noviembre, 2013 @ 17:50
Aprox 4 semanas
20 febrero, 2014 @ 11:19
Buenos días; mujer de 69 años, operada de tiroides, no antecedentes de patología laringea. A los días Disfonia, estorbo y fluctuaciones en el sonido de su voz. Primer diagnóstico, Disfonia espasmódica. Segundo diagnóstico, hipertrofia banda ventricular izqda y leve paresia cv izquierda. Es tan difícil saber realmente un diagnóstico correcto? Cuál sería la técnica diagnóstica más fiable?. Muchas gracias.
1 marzo, 2014 @ 19:13
Precisamos una estroboscopio laríngea
22 mayo, 2014 @ 18:55
Hola buenas,
Hace un 15 meses me detectaron sulcus vocalis en las dos cuerdas vocales.tengo 35 anos y siempre he tenido una voz diferente,ultimamente mucho mas afonico y desagradable.Hace 6 meses me intervinieron quirurgicamente una cuerda,inyectando grasa extripada de un lobulo.despues de la intervencion no se observaron grandes cambios en mi voz.ahora me han intervenido de la segunda cuerda y mi pregunta es cuanto tiempo necesitare para ver los resultados definitivos?? Suelen ser resultados satisfactorios?? Gracias
23 mayo, 2014 @ 7:48
Los resultados del lucus suelen ser inciertos, hay dos posibilidadees a infiltración de grasa o la exéresis del sulcus. Para ver resultados debe esperar unos 2 meses
3 octubre, 2014 @ 23:23
hola, dosctor gracias , por su respuesta, al decir resultados inciertos a ke se refiere ? para el sulcus vocalis tipo dos, que es el que tengo, cual seria la intervención mas adecuada ? y la preguntas mas importante y definitiva que tengo, ¿ doctor, es verdad que la operación daña mas la voz? es cierto que el registro o la voz se pone mas grave ? soy soprano , osea que luego de la operacion cabe la posibilidad de perder mi registro perder msi agudos ? michas gracias de ante mano por la informacion
25 mayo, 2014 @ 5:45
Hola doctor,antes de haberme operado 2 veces de sulcus hice rehabilitacion logopedica durante 3 meses.ahora es conveniente volver al logopeda o es suficiente seguir con las pautas que me ensenaron entonces??gracias
2 octubre, 2014 @ 23:38
hola, disculpa si no contesto directamente tu pregunta, pero quisiera, que me compartieras tu experiencia con la enfermedad, ya que yo fui diagnosticado hace año y medio, son cantante de opera, se me han practicado varias terapias, foniatricas, pero no veo mucho avance, temo mucho la operación,ps como veras esta en juego mi carrera , te pregunto algo, ¿tu notaste una mejoría significativa con la operación, una curación ? luego de la operación tu voz que tonalidad tomo , ¿mas grave, mas aguda ? mas oscura , te agradecería desde el fondo de mi corazón me compartieras tu experiencia ya que me encuentro entre la espada y la pared , ademas me gustaría que me dijeras que tipo de sulcus tienes , y si es en ambas cuerdas gracias.
23 julio, 2014 @ 20:19
Me diagnosticaron, Superposición de aritenoides y esbozo de corditis nodular. Mi intención es en un futuro próximo aprender a cantar. Estoy tomando clases hace unos meses, pero me vuelve una voz disfónica que no me permite progresar en los agudos. Mi escala es muy limitada ya que al forzar a más agudos la voz sale con mucho aire o incluso sin sonido.
Preciso una palabra de aliento y ánimo ya que todo lo que me han dicho los otorrinolaringólogos es que es algo que no es quirúrgico y que me dedique a otra cosa.
En internet el material sobre superposición dearitenoides es inexistente salvo un vídeo que vi por ahí pero no explica de qué se trata y si tiene tratamiento posble.
Aguardo sus comentarios.
GRacias
Sergio
25 julio, 2014 @ 8:03
Pues la verdad es que desde el punto de vista médico es dificil de soucionar. te aconsejo valoración por logoepda y/o profesor de canto
4 octubre, 2014 @ 18:32
hola doc tengo 27 y me acaban de diagosticar sulcus vocal toda mi visa e hablado con disfonia nunca me avia molestado pero hoy ya me molesta me duele la garganta al pasar saliva y al hablar por tiempos lagos que tratamiento hay aparte de la cirujia gracias saludos
8 octubre, 2014 @ 8:31
En principio no te aconsejo la cirugía. Comienza con logopedia(fonoaudiología)
12 noviembre, 2014 @ 7:46
Doctor: un mes de operada por edema de Reinke y sulcus. Ya hablo (igual que antes de la cirugía, casi). Antes, me molestaba mucho una especie de rasquiña, irritacion,sensación de “arena” en mi laringe, que relacionaba con mi rinitis, pero ahora es mas intensa , incómoda, casi dolorosa, me da como por punzadas que me hacen toser. Oriénteme por favor. Dios lo bendiga!
14 noviembre, 2014 @ 10:36
Depus d esa operación es normal todo lo que me dices. Te aconsejo que tomas omeprazol y que dejes pasar el tiempo . Logicamente seguir con las revisiones de tu cirujano
13 noviembre, 2014 @ 4:31
Hola
Yo tengo 26 años, y presentó disponía hace mas de 15 años, he visitado otorrinolaringólogos y me han diagnosticado sulcus en las dos cuerdas y me van hacer una inserción de piel para corregir el problema, quiero saber sí eso es viable porque ya me cansó para hablar y hago mucho esfuerzo, o si existe otra técnica para corregir el problema. Gracias
14 noviembre, 2014 @ 10:33
El sulcus es una lesion congenita de las cuerdas vocales. Excatameente no se lo que es inserción de piel, yo realizo la infiltracción de grasa autóloga.
13 marzo, 2015 @ 10:25
Hola dr casado, me operaron hace 6 meses de un quiste intracordal me recupere muy rápido, pero desde hace un par de meses me duele mucho el lado de la cicatriz, yo soy cantante, he dado clases de canto y aun así no puedo cantar, por que me pasa esto? gracias, espero su respuesta, un saludo
15 marzo, 2015 @ 10:10
Estas lesiones son mas dificiles se recuperar por que afectan al ligamento vocal. Haybque hacerte una estroboscopia y ver la onda vibratoria de tus cuerdas vocales
24 marzo, 2015 @ 7:43
muchas gracias, lo consultare con mi otorrino
9 julio, 2015 @ 21:54
Dr. me pareció realmente interesante, ya que canto y fui operado de las cuerdas vocales hace mucho tiempo, eso me hizo acordar que me tuvieron 3 semanas sin decir una palabra y cuando dormía debía tener una persona a mi lado durante la primer semana,ya que sinó, se podrían “pegar las cuerdas vocales”.
Bien, verá Ud. Dr, que entre en su pagina la azar, buscando a ver si en algún sitio encuentro la contestación a lo que me aflige. Desde hace tiempo tengo un problema: ANTES Y DURANTE EL CANTO ME ENCUENTRO CON UNA MUCOSA QUE INTERCEDE Y ENSUCIA MI CANTO Y CUANDO CARRASPEO Y LOGRO SACAR ESO SALE UNA MUCOSA CON UNA MANCHA (VERDOSA CLARA) Y SE REPITE CREÁNDOME INSEGURIDAD, YA QUE NO SE EN QUE MOMENTO VUELVE. Y ME DIERON (UNAS TABLETAS, BRONCOLIUM 600-N Acetilcesteina)que vienen en tubos por 12 unidades, y tomé varios tubos, sin ningún progreso, sabría Ud. orientarme a ¿QUE DEBO HACER?. De antemano muy agradecido de mi parte.
11 julio, 2015 @ 18:39
Supongo que beberas mucha agua. Ya que no te ha funcionado los mucoliticos, hay que pensar en un problema de reflujo gastroesofágico
24 julio, 2015 @ 9:20
Buenos días, me llamo Fernando y acabo de ser intervenido de sulcus vocalis en la cuerda izquierda por infiltración de grasa del abdomen.
Me gustaría compartir con usted la información de mi caso para conocer su opinión sobre lo que considero ciertas peculiaridades y que hasta ahora, nadie me ha ofrecido una interpretación del todo lógica y convincente.
Ahora tengo 47 años y recuerdo problemas de disfonías al menos desde los 20 años, aunque yo diría que desde antes.
Mi voz normal es monótona…falta de tono y timbre…escasa sonoridad y resonancia, al menos así es como yo la describiría aunque igual tiendo a confundir algún término, pero sobre todo es que hablar me supone un esfuerzo. Mi voz no sale sola, necesito impulsarla, hacer fuerza para hablar, y eso cansa…..agota. Si hablo un par de minutos seguidos (o menos) me siento mareado, por híper o hipo oxigenación supongo, al no conseguir respirar adecuadamente. Esto se nota sobre todo en conversaciones donde hay interrupciones y no es fácil hacerse hueco para hablar (reuniones en las que no se respetan bien los turnos de palabra –de trabajo…de vecinos…etc.-). Hablar por teléfono suele ser peor todavía, pero sobre todo la falta de voz se hace más patente y más incómoda en conversaciones de volumen bajo, en conversaciones de dos personas por ejemplo. Ahí es donde hay una falta importante de voz y la primera sílaba de la primera palabra nunca sale. Al final me es más cómodo recurrir al susurro que mantener un volumen normal-bajo. Si levanto el volumen de voz la cosa cambia, mi tono es mejor y mejora también la sonoridad y la resonancia. Si tengo que hablar en público y hay micrófono, prefiero no usarlo porque hablo mejor sin él y levantando la voz.
¿Cuál ha sido durante muchos años la cura a este problema? Salir de noche. Acudir a lugares ruidosos donde hay que hablar fuerte y consumir humo y alcohol. Como estas cosas suelen ir asociadas en los ambientes festivos nocturnos, nunca he sabido bien cuál de ellas era la que más influía. Ahora estoy convencido de que es el abuso vocal en ambientes ruidosos el mayor responsable. En los últimos años, sólo con estar una hora hablando en un ambiente así, sin humo y sin alcohol (o con una cerveza) es suficiente para llegar a un estado de afonía tal que me dificulta hablar. Ese es el punto de inflexión. Ya me puedo ir a dormir tranquilo porque sé que al día siguiente mi voz estará mejor. Mi voz al día siguiente es más sonora, potente, más grave; pero sobre todo, sale sola. No necesito empujar para hablar, no hago esfuerzo, respiro bien mientras hablo. Me siento más feliz…mejora la autoestima…me apetece hablar…aprovecho para hacer todas las llamadas que tenía pendiente….para hacer gestiones pendientes en las que hay que hablar…etc. Por desgracia este estado vocal solo dura unos días, a lo sumo una semana, luego todo va volviendo a la “normalidad”.
Ya ve, algunos de los peores hábitos para la voz, han sido mi “salvación” durante años. Podrá parecerle extraño….insólito…irresponsable…, pero no sería la primera vez que teniendo que asistir a algún acto…reunión…etc., en la que iba a necesitar hablar bastante, he optado por salir un rato largo la noche antes para “recuperar la voz”
La otra cura que he encontrado ha sido coger un catarro, pero eso a mí me sucede tan pocas veces… La voz ronca del catarro (la “voz tomada”) es para mí perfecta. Las pocas veces que esto curre suele durar más, no el catarro en sí, sino las secuelas sobre la voz, que pueden llegar a durar hasta un mes.
Aparte de agradecerle cualquier comentario sobre mi caso, mi pregunta principal sería conocer qué cambios anatómicos piensa usted que se producen en este proceso. ¿Podría ser algo así como que al forzar la voz se inflaman las cuerdas y/o la laringe hasta un punto de afonía, para luego tras unas horas de reposo retornar a un estado relativamente menos “congestionado” pero más que en mi estado normal, y eso corrige mis dificultades de fonación? ¿Hasta el punto de “corregir” temporalmente el sulcus diagnosticado recientemente?
La intervención del sulcus se ha llevado a cabo mediante infiltración de grasa corporal hace 6 días. Ahora estoy de reposo vocal, aunque a las pocas horas hicimos una prueba de voz y mi voz es completamente afónica, muy parecida a la que surge cuando el abuso vocal de la noche. Hoy he hecho otra y…igual. La voz apenas sale. Voy a seguir con el reposo vocal y las pautas marcadas, pero este dato me ha sorprendido un poco. Hubiera esperado una voz necesitada de trabajo rehabilitador, pero no afónica sino todo lo contario. Si la cuerda ha engrosado al corregir el sulcus….O quizá ese engrosamiento rápido ha creado un efecto parecido al del abuso vocal y con la reabsorción de parte de la grasa infiltrada cambie a mejor.
Se lo difícil de opinar sin ver, y disculpe que le cuente tanto, pero le agradecería cualquier opinión, comentario o consejo al respecto.
25 julio, 2015 @ 9:58
M parece un caso muy interesante. La explicación que le encuentro es que al congestionas la mucosa de las cuerdas vocales el sulcus se enmascara, ya que un sulcus es una atrofia del borde libre de la cuerda. Lo ideal seria ver la laringe cuadro no puedes hablar y depues de una noche de abuso vocal
19 julio, 2017 @ 18:24
Me pasa exactamente igual, hoy me han diagnosticado un posible Sulcus. Como te fue ??? No he leído ninguna opinión positiva de los resultados de la operación
23 julio, 2017 @ 8:57
No suelen ser buenos los resultados donatarios. En nuestra clínica otorrino Marbella siempre aconsejamos primero logopedia
24 julio, 2017 @ 14:59
Gracias por la respuesta Doctor, pero (y siento ser pesado y pesimista) las respuestas de los pacientes con la logopedia tampoco son para tirar cohetes … soy consciente de que nunca tendré una voz bonita o normal, pero por ejemplo si me gustaría que no me ocurriera la que me pasa ahora mismo, que tengo que hacer una llamada a un cliente y ya me entra la angustia, por no hablar del nudo en la garganta … gracias por la atención y su paciencia.
28 septiembre, 2018 @ 21:56
Hola Alberto. He visto tu comentario ahora de casualidad. Por si ves éste te diré q el tesultado fue malo. Hace 6 meses nueva intervencion de otro tipo en ambas cuerdas, pero tampoco ha funcionado de momento.
Voy a pedir cita con el dr. Casado aver q tal.
Por si lees esto y quietes contactar, sería intresante ya q nunca he sabido de nadie q le pase lo mismo, los médicos tampoco.
fdavo33@yahoo.es 605367006.
Un saludo.
30 agosto, 2015 @ 20:08
Hola. Me diagnosticaron puente mucoso, en mi cuerda derecha, siempre mi voz fue ronquita y se ve afectada cuando la sobreexijo. Soy profesora y es mi herramienta de trabajo. Mi pregunta es sobre la cirugía, mejorará mi voz? Es riesgosa? Podría quedar peor?
4 septiembre, 2015 @ 16:35
No es facil de solucionar un puente mucoso. A parte de la cirugía necesitaras logopedia postoepratoria
15 noviembre, 2015 @ 3:44
Hola Dr. Mi nombre es Wilmer soy de Republica Domimicana tengo 22 años y soy cantante, solia cantar notas extremadamente altas sin necesidad de (falsetto) tenia un rango vocal anormalmente alto de casi 7 octavas que era lo que amaba de mi voz, un dia tube una discucion y alze la voz inadecuadamente lo que me causo ronquera y disfonia inmediata, me asuste porque tenia presentacion el dia siguiente asi que me acoste temprano para descansar la voz y para mi sorpresa desperte con la voz hecha pedazos apenas podia hablar, le di descanso y tiempo a recuperarse hasta que pude cantar pero al cantar notas mas altas que era lo que me caracterizaba se me rasga la voz y se me quiebra impidiendome alcanzarlas, algo asi como un cantante con la voz desgastada por el abuso de el alcohol y el sigarrillo solo que yo ni fumo ni tomo,
asi que fui con un otorrino quien atraves de una estroboscopia describio mi trastorno como (sulcus vocalis) y me dijo q no tenia solucion y que mejor dejara el canto… desconsolado comence a investigar acerca y descubri que mi estroboscopia no tenia similitud alguna con los videos y casos de (sulcus) que habia encontrado, asi que fui con otro doctor quien en efecto me dijo que el sulcus no era mi problema y descubrio en mi estroboscopia que solo parte de mis cuerdas forman el circulo vibratorio, exactamente solo la parte (principal hasta la mitad) de la cuerda vibra el resto se queda inmovil, mas exeso de muscosa en las cuerdas, asi que me indico para las muscosa (betades) y para el trastorno terapia. fui por unos largos meses pero sin resultado, volvi hace unos dias para desmostrarle que no ha habido mejora hasta el momento, ya tengo 2 años sin poder cantar y esta estamos estancados porque al parecer ni el doctor ni yo sabemos que hacer.
porfavor ayudeme doctor usted es mi ultima esperanza …. https://www.youtube.com/watch?v=BQ5rfRmVHVw ….. este es el link de mi endoscopia, si no es mucha molestia la acabo de postear porfavor veala y digame que ve y que podemos hacer para remediarlo… gracias, y porfavor disculpe la molestia estoy un poco desesperado y frustrado. ayudeme! no se ni quiero hacer nada mas que cantar es todo lo que tengo.
20 noviembre, 2015 @ 10:48
Acabo de ver tu estroboscopia y no objetivo sulcus; es practicamente normal. En nuestra clinica ORL en Marbella aconsejamos sen tu caso la valoración por un profesor de canto
25 enero, 2016 @ 5:41
Soy cantante me diagnosticaron seudoquiste en la cuerda derecha luego de la cirujia cuanto tiempo debo esperar para volver a cantar recuperare mi voz ???muchas gracias
15 febrero, 2016 @ 12:19
Hola soy Ana, profesora de secundaria. En 2010 me detectaron en intervención quirúrgica un puente mucoso bilateral
CVD: puente mucoso entre el 1/3 anterior medio. Edema
CVI: puente mucoso que ocupa los 2/3 anteriores de la cuerda vocal. No otras
Entonces me recomendaron no operarme, puesto que es una cirujía complicada y todavia no había mucha experiencia (inyección de hidroxiapatita y otros, me comentaron que todavía estaban en investigación)
Hoy, Feb 2016, he acudido de nuevo al ORL y esta vez me han recomendado operarme. Quería preguntarte tu opinión sobre si debo operarme o convivir con el problema, qué efectos secunadrios podría tener la operación, pros y contras, si en el caso de que saliera mal me puede quedar la misma voz o incluso peor, si hay alguna posibilidad aunque sea pequeña de mejorar, cual debería ser el tratamiento y rehabilitación postoperación, etc…
Actualmente las clases las doy más o menos bien, pero luego estoy muy fatigada, y amenudo me dan ataques de tos nerviosa, pues siento como si la garganta se me secara. Tengo 30 años, me apasiona mi profesión y me gustaría dedicarme sin problemas a ella durante mucho tiempo.
Muchas gracias por tu ayuda y conocimineto Dr. Casado (es la mejor página e información que he encontrado hasta el momento).
19 febrero, 2016 @ 9:17
Hola Ana. Efectivamente los puentes mucosos con lesiones difíciles de operar y que pueden producir un mal resultado quirúrgico. En nuestra clinica ORL en Marbella en principio aconsejamos no operarlos (obviamente lo ideal es verlos y hacer una estroboscpia y un estudio de voz) y ,sólo si el paciente tiene verdaderos problemas con su voz, le realizamos una fonocirugía con infiltración de radiesse. Espero haberte ayudado.
12 abril, 2017 @ 12:38
Hola buenos días yo sufro de disfonía a se años hice foniatría en varias oportunidades y mejoro un tiempo pero después vuelvo a esa voz que nadie me escucha , me realizaron varios estudios y en uno de los que me hicieron, el laboratorio de la voz me dijeron que es una enfermedad congénita y que no se puede hacer nada. mi consulta es si hay posibilidad de una operación o tengo que vivir toda mi vida con está voz. muchas gracias.
20 abril, 2017 @ 16:14
En nuestra clínica otorrino en Marbella aconsejamos hacer una laringoestroboscopia y ver de que patología congénita estamos hablando, ya que muchas tienen solución
15 abril, 2017 @ 20:23
Quisiera saber si es posible cantar después de la operación al sulcus vocalis unilateral. Quisiera saber qué cambios voy a experimentar, si por ejemplo dejaré de ser disfónico. Me gustaría saber si realmente sirve de algo la operación en cuanto a poder cantar sin tantas dificultades como siempre me ha pasado. ¿Existe la posiblidad de quedar peor? ¿Cuál técnica de cirugía es mejor? Entiendo que usted maneja 2 técnicas. ¿Quién es el mejor otorrino del mundo o da igual con quién me opere?
20 abril, 2017 @ 16:03
La operación del sulcus es técnicamente difícil. Suele haber un episodio de disfonía postoperatorio de 3-4 semanas de evolución
16 julio, 2017 @ 23:11
Hola doctor! Soy varón de 33 años, mi voz se confunde con la de una mujer… Me han dicho que puede ser puberfonia y ahora leo esto del sulcus… He ido al otorrino y dice que todo está en orden y que si hablo así es porque esa es mi Voz, también fui al endocrino y me dice que a nivel hormonal no hay nada raro, ya no se que hacer porque a nivel psicológico es muy dura esta situación… Algún consejo? Gracias
17 julio, 2017 @ 12:26
En nuestra clinica Otorrino Marbella podemos bajar el tono de tu voz, hacerla mas femenina. Ponte en contacto con nosotros https://www.otorrinomarbella.com o http://www.clinicadrcasado.com
17 julio, 2017 @ 13:45
Pero no quiero tenerla femenina.. Si soy un hombre!!!! Creo que no ha entendido lo que puse…lea de nuevo!
5 agosto, 2017 @ 12:56
Buen día mi nombre es Silvana y estoy estudiando para docente me hicieron una rinofribrocospia y me salió que tengo nódulos en ambas cuerdas vocales con cierre glotico incompleto a predominio 2/3 postura y hiperfuncion laringe estoy en tratamiento con fonotria hace 6meses y los nodulos se curaron pero lo otro sigue y tengo hipotiroidismo esto afecta??. Mi pregunta es podre ser docente y que solución tiene mi enfermedad desde ya muchas gracias
5 agosto, 2017 @ 16:54
El hipotiroidismo no reo que afecte. Claro que sepas una gran doce. El componente hiperfuncional se corrige mediante logopedia o fonoaudiologia
16 octubre, 2017 @ 13:27
Buenas tardes, me llamo Josefina y me acaban de diagnosticar la vergeture. La duda que tengo es si es hereditario? Yo quede afonica completamente a los 10 años, y hoy en dia tengo 28 años. Muchas gracias.
18 octubre, 2017 @ 7:53
No es hereditario pero es congenito ( se nace con esto)
7 marzo, 2018 @ 6:45
Doctor, soy Maui de México, 31 años, antes que nada muchas gracias por tomarse el tiempo de responder los comentarios. Mi problema comenzó a partir de un episodio de al rededor de dos semanas de muy intensa actividad vocal (soy cantante) que me provocó una laringitis severa que evolucionó a nódulos pequeños. Nunca antes había tenido problemas con mi voz. Cuando el otorrino especialista me revisó me dijo que le parecía que tenía Sulcus pero que de momento era difícil saber por la inflamación presente en la laringe. Después de verlo encontré un método muy bueno para curar muchos tipos de disfonías que es basicamente el de colocar la voz en la máscara y ajustar el tono óptimo (generalmente subiendolo) y apoyar desde el diafragma, esto me ha ayudado mucho y pensé que sería mi cura final, sin embargo no he tenido una recuperación total, de hecho después de una hora de hablar suelo recaer y tener problemas por algunos días o una semana, además de que vuelvo a tener incomodidad al hablar, ardor y una sensación de bola en la garganta.
Desafortunadamente no he podido volver a que me revise ya que vivo en otra parte del país pero quería saber si es posible desarrollar sulcus a partir de un episodio así? ya que si fuera congénito he leído que habría tenido problemas desde mucho antes. En caso de ser sulcus qué ejercicios o terapia me recomienda? el problema que tengo es que vivo en una isla donde no hay prácticamente nada, mucho menos un logopeda… Tengo este video de mi examinación, sé que no es la técnica adecuada pero me gustaría mucho si pudiera darme su opinión. Es de cuando tenía la laringe muy inflamada y me dolía terrible hablar: https://www.youtube.com/watch?v=uAw8_LlAj1o
Mil gracias.
7 marzo, 2018 @ 8:58
Resumiendo , te diría que en nuestra clinica otorrinolaringologia Marbella acosejamos hacer una laringfoestroboscopia y probablemente necesites sesiones de fonoaudiología
2 junio, 2018 @ 0:18
Hola, yo soy cantante y me diagnosticaron vergetures hace 3 años… Estoy bastante limitado y cuento con muy poca información. Mi pregunta es: ¿la operación para corregirlas es viable o es practicamente imposible? ¿Hay clínicas que lo hagan en España con garantías? ¿Cuánto puede costar? Muchas gracias
6 junio, 2018 @ 13:03
La cirugía es una opción pero con resultados discutibles. En nuestra clinica ORL Marbella empezamos con rehabilitacion vocal especializada
26 septiembre, 2018 @ 7:36
Hola. Me llamo Fernando, ya le hiceun comentario extenso el 24 de Julio 2015 ( por si quiere echar un vistazo).
Entonces me intervinieron de sulcus en una cuerda mediante infiltración de grasa. Pero el tesultado fue nulo, peor si cabe. En marzo de este año “probamos” una nueva infiltración en la parte más superficial de ambas cuerdas, con el.objetivo de “inflamar” las cuerdas imitando el efecto de un catarro, ya que mi voz acatarrada es casi perfecta. Curioso perocierto. El resultado hasta ahora no es bueno.
La logopedia a mi nunca me ha hecho
Mejora apreciable. Quizá nunca he dado con la petsona adecuada (y he probado con varias)…o no he sido suficientementeconstante ante lafalta de resultados. Al no haber un diagnóstico claro, las logopedas tampoco saben muy bien por donde tirar.
Vivo lejos, en Alicante, pero he pensado pedir cita con usted. Qué le parece?
Podríamos despejar todas las dudas con una sola cita? Lo digo por irganizarme si hubiera q repetir.
Tengo audios de mi voz y vídeos de las exploraciones, que podria enviarle si considera interesante verlos antes.
Espero su respuesta. Gracias.
26 septiembre, 2018 @ 8:23
Sin duda lo mejor es realizar una exploración laringoestroboscópica y un estudio acustico de voz. Encantado de poder ayudarle en mi consulta(clínica Otorrinolaringología Marbella)
27 octubre, 2018 @ 15:29
Tengo 67 años. Soy profesor. Cuando tenía 38 años me inyectaron teflón en una cuerda debido a un Silvia vocalista. En los primeros días después de la operación mejoré y tenía una voz más grave y salía con más facilidad. En 10 días empecé a empeorar y mi voz se contrajo, teniendo mucha más dificultad al hablar que antes de la operación.
Ha pasado el tiempo y he tratado de vivir con el problema usando micrófonos en clase, pero en las relaciones sociales este problema ha sido causa de gran retraimiento.
Al leer de nuevo sobre el tema en internet, me he preguntado si merece la pena intentar una nueva solución.
Muchas gracias
31 octubre, 2018 @ 8:28
El sulcus vocales es una defecto de vibración de las cuerdas vocales congénito de difícil solución. En nuestra clinica otorrinolaringologia Marbella ofrecemos tres posibilidades: logopedia; infiltración de hidroxiapatitia cálcica o fonocirugía